DESCRIPCION DE LA GUIANZA
CALARCA
- UBICACION GEOGRAFICA
La Villa del Cacique se encuentra ubicada entre los 4º 20’ 40” y los 4º 33’ 50” de latitud norte y entre los 75º 33’ 40” y los 75º 48’ 40” de longitud oeste.El casco urbano se encuentra ubicado a los 4º 33’ 0,6” de latitud norte y a los 75º 39’ 00” de longitud oeste.
El municipio de Calarcá se sitúa en la zona Andina, flanco de la Cordillera Central de los Andes, centro-occidente del país y al oriente del Departamento del Quindío, en el denominado “Eje Cafetero”
El municipio de Calarcá se sitúa en la zona Andina, flanco de la Cordillera Central de los Andes, centro-occidente del país y al oriente del Departamento del Quindío, en el denominado “Eje Cafetero”
NORTE: con el municipio de Salento.
ORIENTE: con el municipio de Cajamarca (Tolima).
SUR: Con los municipios de Córdoba, Buenavista, Pijao en el Quindío y Caicedonia en el Valle del Cauca.
OCCIDENTE: con los municipios de La Tebaida y Armenia.
El municipio tiene una extensión territorial de 21.923 hectáreas, de las cuales 244 ha son urbanas y 21.679 ha corresponden al sector rural.
Cuenta con altitudes que varían desde los 1000 m sobre el nivel del mar en la confluencia de los ríos Quindío y Barragán, hasta los 3667 m sobre el nivel del mar en el Alto de “El Campanario”. La ciudad se encuentra a una altura promedio de 1536 m sobre el nivel del mar.
Calarcá tiene una población aproximada de 73.500 habitantes quienes disfrutamos de un clima variado con temperaturas que fluctúan de acuerdo con los pisos altitudinales, entre los 22º C y los 4º C, dependiendo de la influencia de los rayos solares y de las lluvias. Su temperatura promedio es de 20º C.
Cuenta con altitudes que varían desde los 1000 m sobre el nivel del mar en la confluencia de los ríos Quindío y Barragán, hasta los 3667 m sobre el nivel del mar en el Alto de “El Campanario”. La ciudad se encuentra a una altura promedio de 1536 m sobre el nivel del mar.
Calarcá tiene una población aproximada de 73.500 habitantes quienes disfrutamos de un clima variado con temperaturas que fluctúan de acuerdo con los pisos altitudinales, entre los 22º C y los 4º C, dependiendo de la influencia de los rayos solares y de las lluvias. Su temperatura promedio es de 20º C.
Por su topografía presenta 3 pisos térmicos: cálido, frío y páramo, gracias a ello en su suelo contrastan 3 paisajes: el páramo de la cordillera, la prolongación de los densos valles del Cauca y la accidentada geografía cafetera caracterizada por su intenso y variado colorido.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Gracias a su variedad de climas las tierras son aprovechadas para la ganadería, el cultivo de frutales, plátano, café y en general diversos productos agrícolas; actualmente tiene un completo sistema de acueducto, electrificación y telefonía urbana y rural.
La belleza del paisaje calarqueño con todos sus contrastes parece haber influido en forma definitiva sobre la idiosincrasia y comportamiento de sus habitantes, reflejada en la paz, el amor y la alegría como lo han cantado sus poetas Baudilio Montoya, Luis Vidales, Dora Tobón, Rodolfo y Humberto Jaramillo. Pintores que han plasmado en sus obras nuestros paisajes como Gloria Inés Barahona, Gabriel González y el acuarelista Hernando Jiménez, representante también de nuestro arte, el artesano y pintor costumbrista Fernando Valencia quien con el barro de nuestra tierra ha esculpido nuestras costumbres y creencias.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
JARDIN BOTÁNICO DEL QUINDIO
En el area urbana, se encuentra un reducto de bosque primario donde funciona el Jardín Botánico del Quindío, mundialmente conocido Mariposario, la estructura en forma de mariposa más grande del mundo. Dentro del mismo se puede apreciar más de 1200 especies de mariposas, un zoológico de insectos vivos, entre los cuales se destaca una hormiga de más de un metro de largo. Cuenta con un reducto de bosques naturales con más de 600 especies de de plantas, y árboles de más de 200 años.Hoy en día, cuenta con una torre de observación de aves que cumple la función de torre de pararrayos, un puente colgante, la dotación de amoblamientoy de señalización completa a lo largo de los senderos.Muchos estudiantes acuden a éste lugar para recibir capacitación sobre la flora y la ecología regional.
En el area urbana, se encuentra un reducto de bosque primario donde funciona el Jardín Botánico del Quindío, mundialmente conocido Mariposario, la estructura en forma de mariposa más grande del mundo. Dentro del mismo se puede apreciar más de 1200 especies de mariposas, un zoológico de insectos vivos, entre los cuales se destaca una hormiga de más de un metro de largo. Cuenta con un reducto de bosques naturales con más de 600 especies de de plantas, y árboles de más de 200 años.Hoy en día, cuenta con una torre de observación de aves que cumple la función de torre de pararrayos, un puente colgante, la dotación de amoblamientoy de señalización completa a lo largo de los senderos.Muchos estudiantes acuden a éste lugar para recibir capacitación sobre la flora y la ecología regional.

En la región existen cascadas como la de San Rafael con una altura de 50m, la de Peñas Blancas con una altura de 45 m, y la de Quebradanegra que es la más hermosa de las tres. Se encuentra a 13 Km. de la ciudad y tiene aproximadamente 40 metros de altura.Una ciudad que embruja con su aroma de café, donde el sol rojo que nace en el llano pinta hermosos atardeceres.Calarcá, La Villa del Cacique, se ha convertido en una ciudad vibrante, contradictoria, laboriosa, intelectual y cafetera, una ciudad para enamorar con gente bella y descomplicada donde la cultura se mezcla maravillosamente y donde cada calle, cada portón, cada ventana guarda una sorpresa diferente.
Una ciudad que embruja con su aroma de café, que arrulla con sus tiples montañeros, que ríe en la boca de las chapoleras, que sabe a guanábana y a naranja, que juega entre trompos y cometas y danza en ríos de espumas y cascadas de estrellas, a donde el sol rojo que nace en el llano vuelve por la noche a dormir entre cafetos. Una ciudad diferente, atrevida, romántica y sensual con el encanto de un Reinado Nacional del cafe que tiene sabor a Colombia.
- EVENTOS CULTURALES
FIESTA NACIONAL DEL CAFE
Se lleva a cabo en el mes de junio con el Reinado Nacional del Café, el desfile del YIPAO, que son carros cargados de bultos, animales, trasteo y campesinos, recorren por los caminos de la región.Las casas empañetadas con material orgánico y pintadas con cal, con sus típicos balcones, puertas, ventanas y aleros.
HOTELES EN CALARCA
- Alojamiento Campestre "La Primavera".
- Alojamiento Turístico Finca "Martha Cecilia" ATC
- Alojamiento Turístico "La Moraleja"
- Casa Campestre "Lindaraja" ATC
- Casa Campestre "Villa Maera"
- Finca Agroturística "Villa Alejandra" ATC
- Finca "El Porvenir" ATC
- Finca Hotel Cabañas "La Esmeralda" ATC
- Finca Hotel "La Joya" ATC
La madremonte
La patasola
El Hojarrasquín del Monte
El mohán
El patetarro
La tarasca
La rodillona
- LA LEYENDA DEL CACIQUE DE CALARCA

La historia habla de Combeima, cacique de los Coyaimas y Natagaimas y bautizado posteriormente como Baltasar. Aliado de los españoles, llegó a casarse y tener descendencia con la hija de uno de ellos, lo que motivó a Calarcá a cobrar la ofensa por mezclar la sangre indígena con la de los invasores. De hecho su hijo fue raptado, devorado y sus huesos fueron devueltos a su padre tres días después.
Combeima (o Baltasar) preparó su venganza con el presidente del Nuevo Reino de Granada, don Juan de Borja. Con una lanza el cacique asesinó a Calarcá, dispersando al pueblo Pijao y facilitando su sometimiento al gobierno español.
Otros relatos del Quindío y el Tolima también relatan que Calarcá concibió una hija llamada Guaicamarintia quien se convirtió en cacica de los pijaos a la muerte de su padre y se casó posteriormente con un cacique quimbaya, quien la llenó de riquezas y aniquiló el carácter belicoso y altivo de los pijaos. Sin embargo, éstos nunca fueron dominados completamente por los españoles. También se cuenta que, al morir Calarcá, su hija ordenó enterrarlo en una sepultura entre las rocas del monte y allí lo dejó con todos sus tesoros.
SUPERSTICIONES Y AGUEROS
- Escupa y no se ría, se dice para coger a alguien en la mentira.
Derramar sal es señal de mala suerte.
Quebrar un espejo trae siete años de mala suerte.
Tener una espiga de trigo en el comedor para que no falte la comida.
Cuando a alguien le pica la palma de la mano derecha, es que va a recibir dinero.
Se cree en las cabañuelas. El clima del año será como el de los doce primeros días del mes de enero.
No se debe dejar jugar a los niños con candela pues se orinarán en la cama.
Los grillos traen fortuna y suerte donde habitan. Cuando son blancos anuncian felicidad, cuando chirrean en los caminos es señal de buena ventura en los paseos o viajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario